Logo
5 cosas que debes saber sobre la decisión de la Corte: las obras de IA no tienen derechos de autor en México
29 Ago 2025

5 cosas que debes saber sobre la decisión de la Corte: las obras de IA no tienen derechos de autor en México

Post by usertopnews

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acaba de dejarlo muy claro: en México, solo las personas —no las máquinas— pueden ser dueñas legales de una obra creativa. Si eres de los que usan inteligencia artificial para crear música, arte o textos, esto te afecta directamente. Aquí te contamos qué implica el fallo, por qué es clave, y cómo puede impactar la creatividad digital en el país.

1. ¿Qué decidió la Corte?
La SCJN resolvió que las obras creadas únicamente por inteligencia artificial no pueden ser registradas bajo derechos de autor. Es decir, si el autor es un algoritmo y no una persona, la obra queda fuera del sistema de protección legal.

2. ¿Por qué?
La razón es simple pero poderosa:
– El derecho de autor es un derecho humano, y solo las personas físicas pueden ejercerlo.
– La creatividad y originalidad —elementos clave para proteger una obra— se consideran capacidades exclusivamente humanas, no de las máquinas.

3. ¿Qué caso detonó esto?
Todo empezó cuando el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) negó el registro de la obra digital “Avatar Virtual”, creada con una plataforma de IA. El caso escaló hasta la Corte, que respaldó la negativa de INDAUTOR en el Amparo Directo 6/2025.

4. ¿Qué significa para las creaciones de IA?
– Todo contenido generado de manera totalmente autónoma por sistemas de inteligencia artificial será considerado de dominio público.
– Nadie podrá reclamar derechos exclusivos sobre ese tipo de obras ni cobrar regalías.
– Si tu creatividad se apoya en IA, pero tú intervienes de forma significativa, podrías aún ser considerado autor; el matiz está en el grado de participación humana.

5. ¿Por qué importa esto?
– Es un tema que va más allá de lo legal: cuestiona nuestra relación con la tecnología y el valor que damos a la creatividad humana.
– Abre el debate sobre cómo incluir la diversidad de formas creativas en un mundo donde la IA ya está presente en casi todo.
– Pone sobre la mesa la necesidad de políticas públicas más inclusivas y flexibles para proteger tanto a creadores como a consumidores, sin dejar de lado la innovación.

En resumen: la decisión de la Corte protege la creatividad humana frente a la automatización, pero también nos reta a repensar los límites entre lo humano y lo artificial. Si eres creador, usuario de IA o simplemente te interesa la cultura digital, este fallo marca un antes y un después. ¿Tú qué piensas: las máquinas pueden ser creativas o solo reproducen lo que ya existe?

1 comentario

Leave a Comment